La Chagra usualmente definida como un terreno de cultivo, representa un ciclo dinámico, un ecosistema en el que los seres vivos se relacionan.
Tradicionalmente ha sido un espacio de transmisión de conocimientos y saberes ancestrales, como una manifestación fundamental para generar conexión entre el humano y la naturaleza.
CHAGRA está dirigido a narradores comunitarios e independientes que trabajan desde el corazón de las historias y que día a día exponen su integridad en función a crear contenidos acerca de temas que afectan a sus comunidades de origen.
Nuestro objetivo es crear una red de narradores visuales independientes y comunitarios para aumentar su capacidad de visibilizar los impactos del conflicto armado, los impactos al medio ambiente y las problemáticas de los migrantes en sus comunidades y territorios, para influir en las narrativas para el cambio social de la mano de las necesidades de las comunidades.
40 narradores visuales serán parte de un ciclo de formación de once talleres virtuales sobre paz, medio ambiente, migración, narrativas visuales e innovación.
Durante el espacio de formación se seleccionarán siete propuestas que harán parte de un segundo proceso de formación presencial, en el que contarán con talleres específicos en cada línea de trabajo, y con una mentoría de sus proyectos por parte de dos expertos, uno en trabajo con comunidad y otro en desarrollo e innovación de proyectos visuales.
Documentalista colombiano que, desde hace más de una década, centra su trabajo en la defensa de los Derechos Humanos a través de la fotografía y el cine. Por su trabajo, ha sido premiado con el galardón más importante de fotografía
Fotógrafo independiente nacido en Portugal, enfocado en la condición humana y los Derechos Humanos, comenzó a trabajar como fotógrafo profesional a los dieciocho años, y pasó los últimos 20 años especialmente enfocado en América Latina.
Fotógrafo y artista visual, cofundador y director del medio de periodismo de investigación a profundidad Baudó Agencia Pública. Trabaja desde la imagen como herramienta de comunicación personal y colectiva o nuevas narrativas visuales.
Magíster en periodismo de la Escuela de Periodismo de El País y la Universidad Autónoma de Madrid. Es ecuatoriana y actualmente reside en España. Es la Cofundadora de la Fundación Periodistas Sin Cadenas
Profesor e investigador del Instituto de Estudios Sociales y Culturales PENSAR de la Pontificia Universidad Javeriana (Sede Bogotá, Colombia). Es filósofo con especialización en Ciencias Sociales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (Guadalajara, México)
Productora, mentora y curadora de fotografía independiente que actualmente vive en los Países Bajos, nació en Holanda en 1982. Tiene una Maestría en Ciencias de la Educación (Universidad de Amsterdam) y estudió fotografía en el Institut Catalan d’Estudis Fotogràfics en Barcelona, España.
Fotoperiodista de la agencia MAPS, reside en México.
Daniel ha visitado más de 60 países por más de 20 años, donde ha documentado eventos que marcaron la historia
Bióloga colombiana, experta en temas ambientales y biodiversidad en Colombia. Exdirectora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y actual rectora de la Universidad Ean.
Sociólogo, Magíster en estudios políticos de la Universidad Nacional de Colombia. Fue investigador del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, investigador y asesor del Centro Nacional de Memoria Histórica y coordinador del Observatorio de Memoria y Conflicto de dicha entidad.
Directora Regional para Latinoamérica en National Geographic Society, parte de su trabajo es buscar nuevos proyectos y apoyar a investigadores, conservacionistas, educadores y storytellers latinoamericanos financiados por National Geographic Society
Licenciada en Comunicación Gráfica por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco (España). Nació en Bilbao (España) en 1975. En 1999, comienza su carrera en el estudio Geluck, Suykens & partners, del que se convierte en asociada en 2000.
Es un socióloga y activista colombiana. En la actualidad preside el Movimiento Ríos Vívos – Antioquia, en defensa del territorio, y de las comunidades afectadas en la zona de influencia del proyecto Hidroituango.